top of page

Descripción del contenido de la sección. Click here to edit.

Escuela y otras propuestas / 2025

Captura de pantalla 2024-11-13 a la(s) 17.01.59.png

Escuela Un libro es un libro

Natalia Silberleib

Un libro es un libro es una escuela de arte diferente donde el libro y las publicaciones son el soporte, el punto de partida creativo para la obra. El libro es mucho más que un objeto, es un artefacto que maneja su propio tiempo y espacio y que puede contener y transmitir todo tipo de contenidos. La formación que proponemos implica un acercamiento programático e integral que permite desarrollar a fondo las prácticas editoriales en el arte y  objetos gráficos (impresos, afiches, obra gráfica en espacios públicos y efímera).

​

Nos interesa estimular el intercambio de saberes y experiencias, entrenar el espíritu crítico, favorecer la experimentación y  actualizar la información sobre  las publicaciones de artista. También queremos generar un espacio de investigación, darle un marco teórico  a un género que no deja de expandirse y de combinar ideas, procesos, objetos, técnicas tradicionales y contemporáneas de la edición y de las artes.

 

La Escuela busca:

  • Brindar un marco artístico contemporáneo.

  • Ofrecer un enfoque conceptual e integrativo de práctica y teoría.

  • Generar disparadores creativos para la exploración artística.

  • Propiciar intercambios de ideas y experiencias multidisciplinares y multiculturales.

  • Mostrar variedad de técnicas y enfoques.

  • Fomentar la exploración  sensorial para ampliar la percepción y las técnicas creativas.

 

Programa

El programa se dividirá en dos cuatrimestres o módulos (quienes lo deseen podrán cursar uno u otro independientemente).

​

Módulo I

  1. Introducción general: por qué el libro

  2. El problema del nombre. Publicar/editar

  3. Una cuestión de historia (del libro y del papel)

  4. Anatomía del libro y la edición

  5. Marco artístico contemporáneo

  6. Aproximación al diseño gráfico editorial de arte (Marina Rainis)

  7. Prácticas editoriales en el campo de las artes I (libro obra, poesía visual, arte correo, fotolibro)

  8. Técnicas creativas I

  9. Encuadernación (María Elvira Steibel)

  10. Clínica, ejercitaciones y observaciones de libros permanente

 

Módulo II

  1. Recapitulación Módulo I

  2. Algunas cuestiones conceptuales: el tiempo y el espacio como forma y contenido en las publicaciones de arte.

  3. Edición expandida / edición contemporánea / edición experimental.

  4. Prácticas editoriales en el campo de las artes II (publicaciones como espacio expositivo, libro como documento, publicaciones y performance).

  5. Técnicas creativas II

  6. Tipografía de artista (Caro Giovagnoli)

  7. Derechos de autor (Graciela Mancinelli)

  8. Diarios, revistas y cuadernos de artista

  9. Lenguajes y publicaciones: partituras visuales, artes vivas, algoritmos 

  10. Raw books, Bookjockey, experimentos actuales.

​

Clínica

Una vez por mes se realizará un encuentro para compartir entre los asistentes proyectos propios y en desarrollo, originados durante el programa o anteriormente.

Observación de libros

Esta será una actividad transversal a las otras tres áreas. Mirar libros existentes permite conocer producciones de artistas, percibir materialidades.

 

Algunos de los artistas sobre los que trabajaremos: Ulises Carrión, Dieter Roth, Edward Ruscha, Bruno Munari, Marcel Broodthaers, Allison Knowles, Mirtha Dermisache, Edgardo Vigo, Luis Pazos, Lawrence Weiner, Mirella Bentivoglio, Matilde Marín, Lenora de Barros, Ligia Pape, etc.

Algunos de los autores que leeremos:  Joahnna Drucker, Dick Higgins, Anne Moeglin Delcroix, Paulo Silveyra, Ulises Carrión, Dieter Roth, Mela Davila, Matilde Marín, Verónica Gerber, Oulipo, etc.

 

Modalidad

El programa se realizará de abril a noviembre. Las clases serán semanales, con un formato virtual y tendrán una duración de dos horas. Las vacantes serán limitadas y se realizará una reunión de admisión. Se entregará un certificado a quienes hayan asistido a los dos módulos y un 70% de las clases.

​

Horarios a elección (una vez por semana, hora de Argentina).

1) Martes 11 a 13 (Zoom)

2) Martes 18.30 a 20.30 (Zoom)

3) Jueves 15 a 17 (Zoom)

4) Jueves 18.30 a 20.30 (Zoom y una clase presencial mensual).

​

7.png

Prácticas editoriales en el campo de las artes contemporáneas

Natalia Silberleib

Si diferenciamos al libro, en tanto objeto, de la edición como práctica, observaremos que se producen diferentes relaciones entre las artes, la curaduría y la edición. Por tanto, hablamos de prácticas editoriales en el campo de las artes ya que el “lenguaje editorial” interviene, crea y modifica los “lenguajes artísticos” para producir obras o libros que hablan sobre  las artes.

Las prácticas editoriales en el campo de las artes son aquellas que implican un proceso consciente de creación, selección, escritura, edición y diseño con el fin de publicar un libro o algún tipo de objeto impreso que tenga distribución o de crear una obra de arte. Lo editorial supone también una mediación entre creadores y destinatarios. En el campo del arte, esa mediación puede estar representada por el curador, el galerista, el coleccionista, el editor, las autoridades de los museos, autoridades políticas, etc. Entre las prácticas editoriales “puras” incluimos la edición de libros de arte, las publicaciones de museos (catálogos, boletines, guías, materiales educativos, monográficos, folletos) y la edición de pared (textos de sala).

Las prácticas editoriales ofrecen a las artes contemporáneas, elementos, métodos y conceptos que hacen que las mismas se conviertan en parte constitutiva del campo y no un mero soporte o medio de comunicación del arte. Producen de este modo una especie de campo editorial híbrido que se retroalimenta de la edición y de las artes al mismo tiempo.

 

Objetivos del curso

  • Brindar un marco teórico y conceptual para la práctica editorial dentro del campo de las artes.

  • Promover la profesionalización de las  prácticas editoriales dentro de las artes contemporáneas.

  • Introducir y familiarizar a los asistentes con la edición y su lenguaje técnico.

  • Fortalecer el concepto de investigación en acción, fusionando “hacer” con “comprender”.

  • Conocer el estado de la producción de libros de arte en la actualidad.

  • Aportar, desde el arte, opciones creativas para las publicaciones en general.

​

Programa​

Parte I

  • Qué son las prácticas editoriales en el campo de las artes.

  • Breve historia de las publicaciones de museos como género editorial y como parte del dispositivo de la muestra.

  • Interrelaciones entre arte contemporáneo, curaduría y edición.

  • El libro como zona de acción artística. La edición como una cuestión creativa y técnica.

  • Estudio de diferentes prácticas editoriales: libro de arte, publicaciones de museos, edición de pared, el libro como espacio o soporte expositivo, fotolibro,

  • Presentación de diferentes tipos de producciones editoriales artísticas de America latina, Estados Unidos y Europa.

Parte II

  • El trabajo sobre los contenidos.

  • El trabajo sobre la forma.

  • Diseño y visualidad.

  • Edición de imágenes

  • La gestión editorial: derechos de autor, distribución, documentos de trabajo.

  • Análisis de proyectos de los participantes.

  • Observación y análisis editorial y artístico. Clínica de proyectos.

 

Destinatarios

El curso está dirigido a artistas, profesionales del arte, museos y galerías, coleccionistas, editores, curadores, y público en general, interesado en estos temas.

 

Modalidad de trabajo

En todas las clases se trabajará con libros e impresos para analizar. Los asistentes están invitados a traer sus propios libros o proyectos durante todo el curso, aunque durante la última clase se hará una revisión de proyectos de los participantes. La bibliografía incluye textos clásicos y contemporáneos (algunos están en inglés).

Trabajaremos sobre textos de Ulises Carrión, Johanna Drucker, Roger Chartier, Gerard Genette, D.F. Mckenzie, Analia Solomonoff, Mela Dávila, etc.

Seguinos en:

  • Youtube
  • Facebook
  • Instagram
  • LinkedIn

© 2024 | Un libro es un libro

bottom of page